saludVida y Estilo

FUNSALUD publica documento clave para conocer la composición del mercado de medicamentos alopáticos en México

 

  • El documento Descripción del sector farmacéutico en México, 2012, es parte de un amplio proyecto sobre política farmacéutica a cargo de FUNSALUD.
  • Su propósito es conocer las características y la composición del sector farmacéutico, lo cual es esencial para entender cuáles son los retos en materia de políticas públicas y para apoyar su diseño.

 

México, D.F. a 4 de febrero de 2014.- Con el objetivo de dotar a especialistas y público en general de una herramienta útil para conocer y entender mejor la composición del mercado de medicamentos alopáticos en nuestro país, la Fundación Mexicana para la Salud (FUNSALUD) presentó el documento Descripción del sector farmacéutico en México, 2012.

 

El documento ha sido preparado como parte de un proyecto más amplio sobre el diálogo de política farmacéutica entre los diferentes actores que participan en el sector farmacéutico en México. Como antecedente, FUNSALUD publicó en 2011 el libro Trabajando por la salud de la población. Propuestas de política para el sector farmacéutico. Versión para el diálogo.

 

Este nuevo documento ayuda a comprender mejor un mercado sumamente complejo, en el que se requiere la alineación de esfuerzos de muchos y muy diversos actores para armonizar el desarrollo de medicamentos, su producción, comercialización y consumo, con las necesidades, para lograr que los medicamentos incidan positivamente en la salud de la población

 

Como se podrá observar en el documento, el mercado de medicamentos es uno de los más regulados. En su regulación participan, además de varias instancias del sector salud, entidades del sector economía y aquellas encargadas de promover la innovación científica y tecnológica.

 

El documento, está compuesto por cinco secciones,. En el primer apartado se describe el tamaño del mercado de medicamentos. Posteriormente se presenta la composición del mercado por tipo de medicamento según las distintas formas en que éstos pueden clasificarse. En los apartados tres y cuatro se describen los principales actores que integran la oferta y la demanda de medicamentos, respectivamente. Finalmente, se hacen algunas anotaciones sobre la evolución de la política farmacéutica en los últimos 20 años.

 

Para dimensionar el tamaño del mercado de medicamentos en México en el 2012, basta saber que en ese año se comercializaron en promedio 27 unidades o “packs” por habitante. Asimismo, explica que en el mercado de productos farmacéuticos de uso humano participaron un poco más de 160 establecimientos, ocupando aproximadamente a 54 mil personas y comercializando alrededor de siete mil productos; los cuales fueron prescritos en su mayoría por cerca de 200 mil médicos  y fueron surtidos a través de 25,000 farmacias públicas y privadas en todo el país aproximadamente.

 

En 2012 el valor del mercado de medicamentos en México alcanzó alrededor de 199 mil millones de pesos, lo que representó el 1.2% del Producto Interno Bruto (PIB) estimado para ese año.

Ese mismo año, México se ubicó entre los 15 principales mercados a nivel mundial y en el segundo lugar de Latinoamérica.

 

El mercado mexicano es de consumo predominantemente interno, con una balanza comercial deficitaria. En 2012 el valor de las importaciones fue 2.5 veces mayor que el de las exportaciones. Este déficit comercial tuvo una reducción de 6% en el último año al pasar de 36.2 miles de millones de pesos en 2011 a 34.1 miles de millones de pesos en 2012.

 

Para describir la composición del mercado de medicamentos, y dado que los medicamentos son productos muy heterogéneos, en el documento se clasifican a de acuerdo con: i) el nombre o denominación que utilizan para su venta; ii) su origen; iii) las restricciones para su dispensación, y iv) su estructura y características intrínsecas.

 

En 2012, 98.5% del volumen y 84.8% del valor de ventas de los medicamentos consumidos en el mercado mexicano estaban fuera de patente; mientras que los medicamentos innovadores con patente vigente representaron el 1.5% del volumen del mercado,  y el 15.2% del valor de las ventas en 2012.

 

Lo anterior se vio reflejado en los mayores precios observados para los medicamentos con patente vigente, los cuales fueron, en promedio, doce veces superiores a los precios de los productos provenientes de fuentes múltiples.

 

Con respecto a la composición por criterios de dispensación, los medicamentos de libre acceso representaron 15% del valor y 21% del volumen del mercado. El 98% del valor de ventas de los medicamentos de libre acceso se da en el sector privado.

 

En cuanto a la oferta de medicamentos, el documento elaborado por FUNSALUD explica que su cadena de valor está conformada por tres eslabones principales: los productores, los distribuidores y la venta al menudeo.

 

En el primer eslabón participan empresas farmo-químicas dedicadas a la producción de insumos para la elaboración de medicamentos y empresas farmacéuticas que producen medicamentos de uso humano. Del total de establecimientos dedicados a la manufactura en el sector farmacéutico, el 93% corresponde a la industria productora de medicamentos de uso humano y el resto a la industria farmo-química. Estas empresas están organizadas gremialmente desde 1946 a través de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (CANIFARMA). Además, en el documento se presenta un listado de las principales agrupaciones civiles que existen al interior de la industria.

 

El segundo eslabón corresponde a la distribución de medicamentos. La mayoría de los laboratorios no distribuye o comercializa sus productos de forma directa, sino a través de distribuidores al mayoreo. Los grandes mayoristas que operan en el sector privado están concentrados en cuatro grandes empresas: Nacional de Drogas (Nadro), Casa Saba, Casa Marzam y Fármacos Nacionales; las cuales controlan en conjunto el 58% del mercado de distribución.

 

El último eslabón en la cadena de valor corresponde a la venta al menudeo. El documento refiere que en ello participa un número importante de farmacias, -independientes o populares, de cadena, de tiendas de autoservicio y del sector gobierno, y están distribuidas en alrededor de 25,000 puntos de venta en todo el país. Actualmente 55.4% de las ventas totales en el sector privado corresponden a cadenas de farmacias, 16.8% a farmacias en tiendas de autoservicio, 21.8% a farmacias independientes y el resto a farmacias que venden medicamentos genéricos de nombre.

 

El análisis sobre la demanda de medicamentos describe la compra en el sector público efectuada por el gobierno federal, los gobiernos estatales y las instituciones de seguridad social, así como la demanda en el sector privado constituida por los hogares y por hospitales y aseguradoras privadas. De los resultados encontrados destaca que a pesar de que la cobertura del aseguramiento público en salud ha aumentado significativamente en los últimos años, poco más de la mitad del gasto total en salud continúa siendo financiado con recursos privados, principalmente a través de gasto de bolsillo. El sector privado participó con el 81.5% del valor y con el 59.9% del volumen de ventas del mercado farmacéutico total en el 2012, las cuales casi en su totalidad son ventas al menudeo, mientras que el sector público representó el 18.5% del valor y el 40.1% del volumen de ventas del mercado de medicamentos en el 2012.

 

Se estima que las compras del IMSS representaron el 47% del total de compras del gobierno, las de la Secretaría de Salud (incluyendo el SPS) el 23% y las del ISSSTE el 19%. El 11% restante correspondieron a otras instituciones públicas.

 

En el documento se señala que el sector público compra medicamentos a precios más bajos que el sector privado, lo que se atribuye a los mayores volúmenes de compra, a la preferencia por genéricos sin marca, a las mejoras en los procesos de licitación y adquisición, y a la negociación de precios de medicamentos patentados o de fuente única.

 

Finalmente, en la última sección del documento se presentan algunos de los hitos más representativos que han marcado la evolución de la política farmacéutica en México con respecto a tres rubros: protección contra riesgos a la salud, acceso efectivo, e innovación vinculada con las necesidades de salud de la población. El documento refiere que no obstante los múltiples esfuerzos e iniciativas que han permitido mejorar la política del sector farmacéutico, la mayor parte de estas acciones se han dado prácticamente de forma aislada, de tal forma que es importante que una agenda de políticas incluya responsabilidades asociadas a todos los actores involucrados.

 

La elaboración del documento presentado por FUNSALUD estuvo a cargo de Mariana Barraza Lloréns y Verónica Judith Guajardo Barrón, y contó con el apoyo de la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica; de la Asociación Nacional de Fabricantes de Medicamentos; de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica; del Grupo Farmacéutico Mexicano Americano, y de IMS Health. Se puede descargar su contenido completo en:  http://portal.funsalud.org.mx/wp-content/uploads/2013/08/DescripcionSF2012_Funsalud_vF-140114.pdf

Yesica Flores

Soy Yes, blogger desde hace más de 5 años. Me he especializado en el viejo y olvidado arte de divagar