Ambulante presentará seis documentales relacionados con los derechos humanos y la libertad de expresión
La sección de Injerto, por otro lado, reunirá una selección de obras realizadas por artistas a partir de un diálogo entre el arte contemporáneo y el cine
México DF, 14 de enero de 2015 – Dictator’s Cut es la sección de la Gira de Documentales que refleja historias relacionadas con la censura, la libertad de expresión y los derechos humanos. Teniendo en cuenta el contexto internacional actual, consideramos imprescindible dar presencia a este tipo de trabajos y contribuir con su exhibición a transformar conciencias y reconfigurar nuestra postura ante el mundo.
En palabras de Elena Fortes, directora general de Ambulante, “Este año Dictator’s Cut celebra a los individuos que luchan en contra de la injusticia, o a veces, simplemente por sobrevivir día a día. De cierto modo, la sección entra en sintonía con el acontecer global y el contexto actual de México, recuperando el poder que tenemos como individuos de enfrentarnos a las condiciones más adversas. La aclamada y segura candidata al Óscar CITIZENFOUR registra las revelaciones de Edward Snowden y sus repercusiones inmediatas, mientras este se refugia, en su momento más vulnerable, dentro de una habitación de hotel en Hong Kong; Camaleón, de Ryan Mullins, sigue las peripecias del periodista ghanés Anas Aremeyaw Anas, responsable de exponer las injusticias más grandes de la región, arriesgando su vida en el proceso; La muerte de Jaime Roldós traza una historia familiar de un hombre víctima de la corrupción en América Latina, cuyo legado apunta a una democracia que seguimos buscando; Manisfestación registra las protestas masivas del 29 de marzo en las calles de Barcelona, aludiendo a la brecha creciente entre la gente y sus gobernantes; en Llévate mis amores, las mujeres de La Patrona, en Veracruz, alimentan a los migrantes en los trenes con sus propios medios, en un acto de empatía que sorprende e inspira por su singularidad; y finalmente, Hombre sombra nos acerca a aquellos que viven en la sombra, en las calles de Sierra Leona, resistiendo y sobreviviendo con lo único que les queda: su dignidad”.
Formarán parte de Dictator’s Cut los siguientes títulos:
CITIZENFOUR (dir. Laura Poitras)
Chameleon | Camaleón (dir. Ryan Mullins)
Demonstration | Manifestación (dir. Victor Kossakovsky con 32 estudiantes de la Universitat Pompeu Fabra)
Llévate mis amores (dir. Arturo González Villaseñor)
La muerte de Jaime Roldós (dir. Manolo Sarmiento, Lisandra I. Rivera)
Shado’man | Hombre sombra (dir. Boris Gerrets)
Por otro lado, el programa de cine experimental Injerto. Cinevidencias busca este año trazar la relación entre el asombro y todo aquello que difumina los parámetros de lo conocido, cotidiano o familiar. Los artistas incluidos en este programa buscan rehabilitar lo sobrenatural, lo extrasensorial, o lo paranormal, a veces a través del humor y del absurdo, y a veces haciendo uso de la capacidad del cine para revelar lo invisible.
“La sección de Injerto está dedicada al cine experimental contemporáneo y a las vanguardias históricas, incluyendo diversas modalidades de producción y proyección audiovisual. El programa busca trazar la relación entre el asombro y las realidades paralelas que habitan en la cotidianidad. Diversos cineastas descubren el vertiginoso universo de lo desconocido, y replantean lo extrasensorial y lo paranormal como otra densidad del mundo. La opacidad en la política, la proliferación de aparatos de vigilancia y control, la distorsión del mundo a través de la tecnología, la naturaleza misma de la imagen, y los laberintos de la subjetividad, evocan esa especie de miedo indeterminado o incomodidad que surge a partir de lo íntimamente familiar. Los cuatro programas que constituyen la sección invitan a un cuestionamiento crítico y creativo del concepto de la “no ficción,” destacan la importancia de considerar la imagen dentro de un ámbito político, artificial y mediatizado, y en función de lo invisible. El mundo está saturado de presencias intangibles. Injerto. Cinevidencias vislumbra estas presencias, navegando por espacios claroscuros de las ciudades, la naturaleza y la mente”, explican Mara Fortes y Otilia Portillo, curadoras de Injerto.
Formarán parte de Injerto los siguientes títulos:
PROGRAMA 1: PROYECCIONES
Suspension | Suspensión (dir. Nicolas Provost)
The Magician’s House | La casa del mago (dir. Deborah Stratman)
Detour de Force (dir. Rebecca Baron)
Papillion D’amour | Mariposa de amor (dir. Nicolas Provost)
Dark Glass | Cristal oscuro (dir. Clio Barnard)
Arbor | Enramada (dir. Janie Geiser)
Color neutral (dir. Jennifer Reeves)
PROGRAMA 2: ARQUITECTURAS
Ghost Algebra | Álgebra fantasmal (dir. Janie Geiser)
Salamander | Salamandra (dir. Tanya Syad)
Hacked Circuit | Circuito hackeado (dir. Deborah Stratman)
Night Scene New York | Escena nocturna Nueva York (dir. Jem Cohen)
Artifact #1 | Artefacto #1 (dir. Douglas Goodwin)
Staten Island | Staten Island (dir. Vivienne Dick)
PROGRAMA 3: ÓPTICAS
Binocular Series: Palm Parrot | Serie binocular: perico (dir. Leslie Thornton)
Lightning | Relámpago (dir. Paul Kos, Marlene Kos)
Second Sighted | Clarividente (dir. Deborah Stratman)
Philosophers Walk on the Sublime | Los filósofos caminan sobre lo sublime (dir. Leslie Thornton)
Binocular Series: La Brea | Serie binocular: la brea (dir. Leslie Thornton)
Parallel I | Paralelo I (dir. Harun Farocki)
Organismo (dir. Bruno Varela)
Binocular Series: Zebra 2 | Serie binocular: zebra 2 (dir. Leslie Thornton)
Cabello largo, ideas cortas / Fuerza bruta (dir. Paulina del Paso)
Lossless #5 | Sin pérdida #5 (dir. Rebecca Baron, Douglas Goodwin)
PROGRAMA 4: ÁNIMOS
Calzada de Kansas (dir. Ximena Cuevas)
Home Stories | Historias del hogar (dir. Matthias Müller)
Lossless #2 | Sin pérdida #2 (dir. Rebecca Baron, Douglas Goodwin)
Jennifer, Where Are You? | Jennifer, ¿dónde estás? (dir. Leslie Thornton)
El diablo en la piel (dir. Ximena Cuevas)
Everyday Problems of the Living: Domestic Vigilancia, Death Poses & Dried Up | Problemas de la vida cotidiana: Vigilancia doméstica, Poses de muerte y Reseco (dir. Kathy High)
Destino (dir. Ximena Cuevas)
Saute ma ville (dir. Chantal Akerman)
Self-Reflecting | Reflexionando (dir. Kirsten Stoltmann)
* Descarga las imágenes y press kits de las películas en
http://ambulante.com.mx/es/prensa
*Descarga el tráiler de la Gira de Documentales 2015 en https://vimeo.com/109944947
La Gira viajará a doce estados del 29 de enero al 3 de mayo de 2015: Distrito Federal (29 de enero al 12 de febrero), Guerrero (12 al 19 de febrero), Morelos (12 al 19 de febrero), Puebla (19 al 26 de febrero), Veracruz (26 de febrero al 5 de marzo), Zacatecas (5 al 12 de marzo), Coahuila (12 al 19 de marzo), Michoacán (19 al 26 de marzo), Chiapas (26 de marzo al 2 de abril), Jalisco (9 al 16 de abril), Baja California (16 al 23 de abril) y Oaxaca (23 de abril al 3 de mayo). También tendremos presencia, por quinto año consecutivo, en el festival de música Vive Latino; así como en Cumbre Tajín.
SINOPSIS DE LOS DOCUMENTALES DE LA SECCIÓN DICTATOR’S CUT
CITIZENFOUR
Laura Poitras | Estados Unidos–Alemania | 2014 | Inglés, alemán | Color | 114’
En el 2013 la cineasta Laura Poitras comenzó a recibir correos electrónicos de parte de un tal CITIZENFOUR, quien estaba a punto de denunciar programas de espionaje secreto coordinados por agencias de inteligencia y seguridad. Poitras voló a Hong Kong para encontrarse con quien resultaría ser Edward Snowden. Esta película es el resultado de ese encuentro: un thriller de la vida real, un retrato de Snowden y una experiencia profundamente perturbadora.
Chamaleon | Camaleón
Ryan Mullins | Canadá | 2014 | Inglés | Color | 78’
Un conserje que trapea pisos en un burdel, un traficante de albinos en Tanzania, un sacerdote católico. Todas son tarjetas de presentación de un mismo hombre: el periodista encubierto Anas Aremeyaw Anas, cuyo rostro se mantiene desconocido al público. Llamado el James Bond del periodismo en Ghana, Anas ha expuesto redes de trata haciéndose pasar por cantinero y ha descubierto condiciones deplorables en hospitales psiquiátricos fingiendo ser un paciente.
Demonstration | Manifestación
Victor Kossakovsky con 32 estudiantes de la Universitat Pompeu Fabra | España-Rusia | 2013 | Español, catalán | Color | 66’
En marzo de 2012, durante la huelga general contra los planes del gobierno en España, los manifestantes se congregan y la policía usa balas de goma para controlarlos. Mientras tanto, en el Teatro del Liceu se representa el Don Quijote, de Ludwig Minkus, y 32 estudiantes registran los hechos junto con el director Victor Kossakovsky. Este es un film-ballet donde las situaciones se combinan con la música de Minkus para lograr un efecto imprevisible.
Llévate mis amores
Arturo González Villaseñor | México | 2014 | Español | Color | 90’
Un acercamiento íntimo a Las Patronas, un grupo de mujeres mexicanas que desde 1995 prepara comida todos los días para lanzarla a los migrantes que viajan sobre el tren de carga La Bestia, rumbo a Estados Unidos. Un diario personal que traza la frontera entre la vida que toca vivir y la vida que se elige; un valiente y deslumbrante ejemplo de solidaridad que contrasta con la violencia que viven aquellos que viajan sobre el tren.
La muerte de Jaime Roldós
Manolo Sarmiento, Lisandra I. Rivera | Ecuador-Argentina | 2013 | Español | Color | 125’
El breve gobierno de Jaime Roldós, en Ecuador, terminó abruptamente en 1981 tras un sospechoso accidente de aviación. Su destino trágico es el punto de partida de un intenso relato que combina periodismo de investigación, ensayo cinematográfico y drama personal con el fin de cuestionar el pesado silencio que ha llevado a cuestas un país entero y el implacable papel que juega la verdad oficial.
Shado’man | Hombre sombra
Boris Gerrets | Países Bajos | 2013 | Krio | Color | 87’
Suley, Lama, David, Alfred, Shero y Sarah viven en las calles de Freetown, Sierra Leona. Cada uno enfrenta severas afectaciones físicas y psicológicas, pues sus vidas han estado marcadas por el abandono. Sin embargo, esta comunidad de amigos revela la dignidad y humanidad que puede llegar a persistir en un mundo que ofrece poco consuelo. Una exploración de cómo aquellos a quienes la sociedad prefiere no ver, viven por las noches, sobreviviendo.
DESCRIPCIÓN DE LOS PROGRAMAS DE INJERTO
PROGRAMA 1: PROYECCIONES
La imagen siempre remite al contorno de lo invisible y orienta nuestros sentidos a la dimensión de lo irracional, de lo ausente. En este programa, presencias ocultas tangibles son ductos de subjetividades que desafían el espacio y el tiempo. Cualquier superficie puede ser pantalla para el cine de la mente, y el cine mismo puede convertirse en escenario de mutaciones monstruosas. La imagen en movimiento conduce a estados hipnóticos, a viajes por la memoria que remiten a la infancia feliz y los eclipses de un trauma. En el entorno aparentemente ordinario, los objetos suspiran en secreto, como huellas visibles de alguien o algo que sucedió. Cierto material de archivo resucita y rinde tributo a un ascensorista dipsómano de Chicago con el extraño talento de proyectar imágenes del pensamiento sobre la película Polaroid. Las fotos encontradas reinventan una topografía de la memoria, que se encaja entre paisajes reales e imaginarios. El cuerpo promiscuo de la película presume piel con memoria y densidad incierta, inteligencia elusiva y potencia infinita. El cine es, a final de cuentas, una práctica de alquimia.
PROGRAMA 2: ARQUITECTURAS
Los espacios observan, sienten y seducen. A través de narrativas fragmentadas y vistas sugerentes, estas obras se embarcan en procesos de detección que encriptan el terreno urbano, trazando otros ritmos de navegar en la ciudad. El significado original de la palabra álgebra —en árabe designa “la reintegración de partes rotas”— inspira una radiografía de superficies, generando una arquitectura palimpséstica que remite a las formas espectrales del entorno material. La noche deforma la escala de sitios anónimos y transitorios, expone el lado B de la ciudad; invita miradas entrometidas y deseos incógnitos que reviven la voluptuosidad del espacio. En el mundo post 11 de septiembre, la amenaza es el disfraz preferido de nuestro tiempo. Romper el velo de lo ilusorio en los desencuentros entre imagen y sonido es ejercicio formal, y formal protesta. El cine impone sus propias maneras de explorar la ciudad, como la icónica escena de persecución que comprime la geografía de acuerdo a los parámetros de la acción. Aquí, regresamos a esta para experimentar otro tipo de suspenso: una intervención radical en la tensión del espacio que desplaza el campo de la acción al intervalo de las imágenes. Y en los intervalos materiales, en un lugar olvidado de Staten Island, se esconde un extraño habitante que se asoma entre las ruinas del futuro.
PROGRAMA 3: ÓPTICAS
La imagen no tiene un valor puramente representativo: es un universo en sí. Los mundos que genera en sus distorsiones y alteraciones, artefactos y artificios, pervierten lo que conocemos como realidad. En estas obras, la lente es un tercer ojo que permite estudiar la relación entre la tecnología y la naturaleza, y también, la naturaleza misma de la imagen. Ya no es necesario visitar un paisaje para sentirlo: los gestos de animales y objetos se transforman en microuniversos caleidoscópicos; la compresión digital no roba materialidad, imprime su propia biología en la pantalla; intervenciones en la genética de los alimentos riman con las mutaciones de la imagen. Lo que asalta los sentidos, no es sólo la imagen de las cosas, sino su energía cinésica. Fenómenos “naturales” como las tormentas eléctricas remiten al origen de la mirada, preguntando: ¿Quién tiene derecho a ver? Pero sobre todo, el modo de mirar define lo que se observa. Cuando la tecnología imita, o rebasa, a la naturaleza, entonces impone otro régimen de lo visible. El videojuego introduce sus propias dioptrías que estandarizan la “realidad” en pixeles. Un paso de lo sublime a lo subliminal: premoniciones en el paisaje y patrones en la tierra auguran eventos inminentes, y en el detritus mediático, videoplastías grotescas evidencian la miopía de género que abunda en los medios masivos.
PROGRAMA 4: ÁNIMOS
En algún lugar más allá del arcoíris, frente a la Calzada de Tlalpan, Dorothy y su Toto-pug preludian el hábitat favorito de los fantasmas: la mente y el hogar. No hay peor terror que estar solo, o solo con uno mismo. En los escenarios del cine y en la inercia del presente, abundan coreografías claustrofóbicas. Los pensamientos obsesivos, rituales frenéticos y ejercicios de autovigilancia pretenden disipar el malestar de no encajar en lo cotidiano. Inspiradas en la incomodidad de tiempos distendidos, estas obras incitan a practicar el anticlímax; a sincronizar el cuerpo con una emoción; a ensayar la propia muerte; a consultar los astros e inventar historias que reordenen la cronología de la vida; a invitar catástrofes que restituyan perspectiva. Porque lo catastrófico no requiere de parámetros dramáticos, y lo habitual esconde una potencia perversa que desmorona nuestro sentimiento de seguridad. La repetición y las estructuras episódicas son formas artificiales de dividir el tiempo para sobrellevar la parálisis del presente. El absurdo, la autoparodia y la paranoia —paliativos a hostilidades externas— ejercen una crítica sagaz a las exigencias sociales que imponen coherencias de cuerpo y sociabilidad. La crisis existencial es sólo un daño colateral; cohabitar con demonios internos es parte de la rutina.
———————————
AMBULANTE A.C.
Visión: Difundir el cine documental como elemento generador de conciencia y velar por una democratización de la cultura. Impulsar el potencial del documental como una forma de expresión independiente, que contribuye a la transformación de la sociedad. Cruzar fronteras geográficas, políticas, culturales y sociales para abrir nuevos canales de expresión y reflexión.
Misión: Ambulante es una organización autónoma sin fines de lucro que viaja a lugares con poca oferta de exhibición y formación en cine documental, con el fin de impulsar el intercambio cultural y promover una actitud participativa, crítica e informada en el espectador. También apoya a realizadores mexicanos y descubre talentos emergentes, brindando becas y asesorías que contribuyen al desarrollo de nuevos contenidos. Asimismo, desarrolla eventos multidisciplinarios, capacidades de producción audiovisual y gestión cultural, y circuitos de exhibición continua.
°°°°°°°°°°°°°°°°°
Ambulante A.C. fue fundada en 2005 por Gael García Bernal, Diego Luna, Pablo Cruz y Elena Fortes. Cada año, Ambulante realiza un festival de cine documental que recorre varios estados de México durante 3 meses con una muestra internacional de documentales, alrededor de 100 invitados y más de 150 sedes. El festival es no competitivo y ofrece el 60% de su programación de manera gratuita. Actualmente, Ambulante es el festival de documental de mayor alcance en México y un espacio de exhibición único en el mundo.