CineEntretenimiento

CCC CAMPUS / Del 11 al 18 de julio

El Centro de Capacitación Cinematográfica llevará a cabo del 11 al 18 de julio, la primera edición de CCC CAMPUS, un encuentro entre estudiantes, realizadores y profesionales del medio cinematográfico.
En CCC CAMPUS se discutirán temas relacionados al cine desde diferentes vertientes como son la animación, el cine experimental, la edición, la investigación y el método de trabajo de productores, directores y escritores, a través de proyecciones, mesas redondas y clases magistrales, con invitados especiales de México y el extranjero.
En esta primera edición, se contará con la presencia de los cineastas: Görgy Kárpáti (Hungría), Joan Marimón (España), Ram Loevy (Israel), Szabolcs Hajdu (Hungría), Nagy Andras (Hungría) y Fernando Pardo (España).
De México, participarán los realizadores y especialistas: Epigmenio Ibarra, Carlos Bolado, Rodrigo Ordóñez, Andrés Couturier, Augusto Mendoza, Carlos Carrera, Jorge Michel Grau, Pablo Guisa y Ezzio Avendaño.
La clase magistral La Supervivencia del modelo clásico en el cine experimental, inaugurará este encuentro y será impartida por Joan Marimón, director español, guionista y profesor en diversas escuelas de cine como la ESCAC Barcelona.

Las actividades de CCC CAMPUS se llevarán a cabo en las instalaciones del CCC y son abiertas al público genera. La entrada es libre.

Programación completa: http://www.elccc.com.mx/sitio/index.php/noticias

CLASES MAGISTRALES Y MESAS REDONDAS

MIÉRCOLES 11 DE JULIO

16:00 hrs. PROYECCIÓN. Cortos completos y fragmentos de películas experimentales: 8 Switches, Pas de Deux, Ballet Mecanique, La Fórmula Secreta, The Passions, An Optical Poem, entre otros. Selección de Joan Marimón.

17:00-18:00 hrs. CLASE MAGISTRAL

*LA SUPERVIVENCIA DEL MODELO CLÁSICO EN EL CINE EXPERIMENTAL*

IMPARTE: JOAN MARIMÓN

La intención de la charla es la de explorar las opciones que van desde los films más estrictamente clásicos hasta los más radicalmente experimentales, en un viaje que va desde la ficción comercial que se puede visionar en cines hasta la videocreación propia de museos, que avanza desde el largometraje hasta el cortometraje, desde el film de género hasta la pieza inclasificable, desde lo narrativo hasta lo puramente visual, desde las salas repletas de espectadores hasta las galerías de arte con apenas público. Con el horizonte puesto en el hecho de que el lenguaje audiovisual avanza sobre todo gracias a las obras que se han atrevido a vulnerar los cánones.

A pesar de todo, en muchas de las obras de cine experimental sobreviven las formas del modelo clásico, desde Un perro andaluz (1929) de Luis Buñuel, hasta las obras abstractas sobre temas musicales de Norman McLaren como Begone Dull Care (1949), o los documentales híbridos poético-místicos de José Valdelomar (Aguaespejo Granadino, 1956) o el mexicano Rubén Gámez (La fórmula secreta, 1965). Ese es uno de los puntos básicos a valorar en el análisis de estas obras tan aparentemente alejadas de los esquemas comerciales. En alguno de los extremos del cine experimental, como las obras estructuralistas de Michael Snow (Wavelenght, 1967), o los films decorativos de Andy Warhol (Sleep, 1966), el modelo clásico se pierde definitivamente.

No se descuidarán obras más recientes como videoclips (Gantz Graf, 2002, del grupo Autechre, dirigido por Alex Rutherford) o videocreaciones (Las pasiones, 2001, de Bill Viola). Diversas obras pueden ser visionadas durante la exposición para entender mejor el análisis teórico.

Joan Marimón (España). Licenciado en Historia del Arte y operador de cabina en el cine de su pueblo –en el Prat de Llobregat (Barcelona)-, el cine Capri. Director de cortos, como El viatger (1997) e In crescendo (2001). Profesor de guión y de montaje en diversas escuelas de cine –Escac (Barcelona)-. Escribe el guión del film de dibujo animado Peraustrinia 2004 (1990) que dirige Àngel García, y trabaja unos años en guiones de series de televisión (Poble Nou, Ventdelplà). Con Jesús Ramos escribe el “Diccionario del Guión Audiovisual” (Ed. Océano, 2003). Escribe y dirige los telefilms El caso de la novia dividida (2006) y El Enigma Giacomo (2008), y el largometraje Pactar con el gato (2007). Produce y dirige documentales, como De Tallinn a Tarifa (2011), sobre flamenco.

JUEVES 12 DE JULIO

16:00 hrs. PROYECCIÓN
Título: Sin retorno | Dir. Miguel Cohan, 2010, Argentina, 104 min.
Lugar: Sala Luis Buñuel (THX).

Sinopsis
Un joven muere atropellado en un accidente de tráfico. El culpable huye sin dejar rastro. Ninguna prueba lo incrimina. Pero el padre del joven, apoyado por los medios de comunicación, exige encontrar al responsable y llevarlo a la cárcel. Una serie de acontecimientos fortuitos y una justicia contaminada por la opinión pública ponen al hombre equivocado en el banquillo de los acusados. Envueltos en el entretejido del azar y las decisiones desesperadas, estos hombres deberán enfrentarse a la culpa, la responsabilidad y la necesidad íntima de redención en una espiral que no tendrá retorno.

Trailer: http://youtu.be/ZSjFxSIabeM

18:00 hrs. CLASE MAGISTRAL

*EDICIÓN: SIN RETORNO*

IMPARTE: FERNANDO PARDO

Fernando Pardo (España). Egresado del Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC). Ha trabajado como editor en más de 80 películas en diversos países iberoamericanos. Ha ganado el premio Goya a la Mejor Edición. Ha trabajado con directores como Benito Zambrano, Andrés Wood, Adolfo Aristaráin y Raúl Busteros.

Filmografía selecta:
La voz dormida de Benito Zambrano, España, 2011
Sin retorno, Miguel Cohan, Argentina, 2010
Machuca, Andrés Wood, 2004
Solas, Benito Zambrano, 1999
Martín Hache, Adolfo Aristarain, 1997

Filmografía completa: http://www.imdb.com/name/nm0661097/#Editor

VIERNES 13 DE JULIO

16:00 hrs. PROYECCIÓN
Título: Colosio | Dir. Carlos Bolado, 2012, México, 100 min.
Lugar: Sala Luis Buñuel (THX).

18:00 hrs. MESA REDONDA

*EXTRAYENDO Y FICCIONANDO HISTORIAS DE LA REALIDAD PARA CINE Y TELEVISIÓN. INTERRELACIONES ENTRE TELEVISIÓN, CINE, PERIODISMO, DOCUMENTAL Y REALIDAD*

PARTICIPAN: RAM LOEVY (ISRAEL), EPIGMENIO IBARRA (MÉXICO), CARLOS BOLADO (MÉXICO).
MODERADOR: RODRIGO ORDÓÑEZ.

¿Cuál es la responsabilidad del autor de cine y tv cuando se basa ó se acerca a contextos y hechos históricos reales? ¿Cómo se deben abordar los personajes reales y las situaciones trágicas y dolorosas? ¿Qué tanto se puede el autor distanciar de la realidad y qué tanto se le debe de advertir al espectador? ¿En dónde se traza la línea entre recreación y manipulación?

Esta mesa tiene como propósito explorar la responsabilidad, la investigación y el método de trabajo de productores, directores y escritores que toman como materia prima la realidad para contar una nueva historia, ya sea a través de la inserción de una historia ficticia dentro de un contexto real, ó a través de la recreación de acontecimientos históricos. Los invitados reflexionarán y compartirán su experiencia alrededor de tópicos tales como: Cómo debe trabajarse, cuáles han sido las experiencias recientes en México en este sentido, qué impacto consigue cada medio, cuáles son los riesgos de censura y auto-censura, en dónde empieza la responsabilidad de los autores, y qué efectos pueden tener estas obras en la percepción pública.

Carlos Bolado Muñoz (Veracruz, México) Estudió Cinematografía (CUEC) y Sociología en la UNAM. Ha sido editor de más de 11 largometrajes, en películas como Novia que te vea, Como Agua para Chocolate, Crónica de un desayuno y Hasta Morir. Como el Dr. Bolado, ha sido asesor del montaje de Amores Perros o Arráncame la Vida. Su ópera prima Bajo California: El límite del tiempo ganó siete Arieles, máximo reconocimiento que otorga la academia de cine en México, fue estrenada en Sundance y participó en numerosos festivales internacionales. Posteriormente dirige Promises, un filme sobre niños palestinos e israelíes alrededor de Jerusalén, codirigido por Justine Shapiro y B. Z. Goldberg, que le mereció 2 premios Emmys y una nominación al Oscar de la Academia de Hollywood en la categoría de Mejor Documental.

Su película Sólo Dios Sabe, con Diego Luna y Alice Braga y música de Otto y Julieta Venegas, primera co-produccion Brasil-México, participó en Sundance y numerosos festivales. Su documental Pikiawish River of Renewal fue ganador de varios festivales indigenistas y ecológicos, fue filmado en la desembocadura del Klamath en Oregon durante 5 años.

En el 2008 dirigió el documental 1968 para Canal 11, el cual le sirvió como investigación para su largometraje de ficción, así como para su serie de TV, mezcla de ficción y material de archivo, llamada Tlatelolco o el Verano del 68, filmada en 2010 y en proceso de postproducción. Ha dirigido programas para Discovery y series de televisión Los Minondo, producción de Conaculta con motivo del Bicentenario. Actualmente desarrolla con apoyo del IMCINE, el proyecto de su nueva ficción y su nuevo documental, ambos llamados Sueños de Agua.

Epigmenio Carlos Ibarra Almada. Es socio fundador y Director General del Grupo Argos Comunicación – del que forma parte Argos Cine – desde su fundación en 1992. Argos es una empresa independiente dedicada a la concepción, desarrollo, producción y difusión de proyectos y servicios de comunicación y entretenimiento, contenidos inteligentes en diversos medios apoyados en una sólida estructura de recursos humanos y tecnológicos.

En sus producciones de televisión, cine, teatro, publicidad, periodismo, música e Internet se busca responder a las expectativas del público apostando por la innovación, la creatividad y la capacidad como componentes, construyendo así una reconocida trayectoria que le ha permitido romper fronteras temáticas, batir récords de taquilla y audiencia, internacionalizar productos audiovisuales cien por ciento mexicanos y colaborar exitosamente con otras empresas nacionales y extranjeras de renombre. Esto lo pueden avalar, sólo por citar parte de su cuantiosa y diversa nómina de producciones, las películas SEXO, PUDOR Y LÁGRIMAS /Antonio Serrano-1999, LA HABITACIÓN AZUL / Walter Doehner-2002, LADIES’ NIGHT / Gabriela Tagliavini-2003, FUERA DEL CIELO / Javier Patrón Fox-2007, BACKYARD: EL TRASPATIO / Carlos Carrera-2008; así como las tv-novelas NADA PERSONAL / 1996, MIRADA DE MUJER / 1997, LA VIDA EN EL ESPEJO / 1999, TODO POR AMOR / 2000, GITANAS / 2004; o las tv-series ZAPATA: AMOR EN REBELDÍA / 2004, CAPADOCIA / 2007-09-11, con tres temporadas producida para HBO-LA, y LAS APARICIO / 2010, EL SEXO DÉBIL / 2011, BIENVENIDA REALIDAD / 2011, EL 8o MANDAMIENTO / 2011 e INFAMES / 2012, producidas para Cadena Tres.

En paralelo, y en busca de una mayor interacción con su entorno, funda CasAzul, reconocido centro formador de actores. Cubre y transmite a través de los más variados canales de difusión (incluyendo el popular portal Argos TV) los más relevantes sucesos histórico-sociales de nuestro país y es responsable de la programación de contenidos de distintas señales de TV e Internet en México y Centroamérica.

LUNES 16 DE JULIO
16:00 hrs. CLASE MAGISTRAL
*ESCRIBIENDO Y DIRIGIENDO ANIMACIÓN EN MÉXICO: UNA VERTIENTE DISTINTA PARA CONTAR HISTORIAS*
PARTICIPAN: ANDRÉS COUTURIER (MÉXICO, DIR. DE ANIMACIÓN) Y AUGUSTO MENDOZA (MÉXICO, GUIONISTA) DE EL SANTOS VS LA TETONA MENDOZA; CARLOS CARRERA (MÉXICO, DIRECTOR) DE ANA Y BRUNO.
¿Por qué elegimos contar una historia a través de la animación en lugar de la acción viva? ¿Qué diferencias existen en el momento de abordar el proyecto? ¿Cuáles han sido las experiencias recientes en México, tanto desde un punto de vista autoral como comercial? ¿Es diferente la forma de aproximación a la historia al tratarse de un proyecto de animación? ¿Cuáles son las ventajas, las desventajas y las limitantes? Los invitados debatirán y resumirán sus experiencias para abrir un proceso de reflexión hacia maestros y alumnos sobre esta otra vertiente para contar historias y cómo puede el cineasta prepararse y capacitarse de cara a esta vertiente.

MARTES 17 DE JULIO
16:00 hrs. PROYECCIÓN CORTOS DE TERROR
17:00 hrs. MESA REDONDA
*ESCRIBIENDO Y DIRIGIENDO CINE DE TERROR EN MÉXICO: EL GÉNERO MÁS POPULAR DEL CINE INTERNACIONAL*
PARTICIPAN: JORGE MICHEL GRAU (MÉXICO), PABLO GUISA (MÉXICO), EZZIO AVENDAÑO (MÉXICO).
¿Por qué es el cine de terror, históricamente, uno de los géneros mas redituable y populares del cine internacional? ¿Podemos hablar de una revitalización del cine de terror mexicano ó se trata de casos aislados? ¿Empieza a tener el cine de terror mexicano una voz personal y propia que lo distingue del cine de terror de otras latitudes? ¿Cómo se hace cine de terror mexicano y cuál es la respuesta académica, institucional y del gran público a estos proyectos? ¿En qué momento se halla este cine en México y cuál es el paso que sigue?

MIÉRCOLES 18 DE JULIO
16:00-18:00 hrs. PROYECCIÓN
Título: Bibliothèque Pascal | Dir. Szabolcs Hajdu, 2010, Hungría, 105 min.
Lugar: Sala Luis Buñuel (THX).
Sinopsis
Cuenta los contratiempos de Mona Gajdó, una rumana de origen húngaro, que cría sola a una niña nacida de un encuentro con el extraño Viorel y que años después, regresa de Inglaterra para volver a estar con su hija. Al volver, descubre que su tía, que debía cuidar de la niña, ha utilizado a la menor para conseguir dinero en la calle teniendo a la pequeña borracha, por lo que los servicios sociales se han hecho cargo de la situación. Estos piden a Mona que cuente su historia para analizar todo lo sucedido.
Trailer: http://youtu.be/vBsqqJCNB1I

18:30 hrs. ENCUENTRO CON ESTUDIANTES
PARTICIPAN: SZABOLCS HAJDU (HUNGRÍA, DIRECTOR), NAGY ANDRAS (HUNGRÍA, CINEFOTÓGRAFO).
Szabolcs Hajdu (Hungría, 1972). Estudió en el Instituto de Cine de Hungría, dirigió el cortometraje “Necrópolis”, filme aclamado por la crítica. “Sticky Matters”, su primer largometraje, fue ganador del premio especial del Jurado en el Festival Internacional de Molodist, en la ciudad de Kiev, en el 2003. Su siguiente película “Tamara” ganó el Primer Lugar en el Festival de Cine AVANCA en Portugal en 2005. Su película autobiográfica “White Palms” fue presentada en la Quincena de los Realizadores en Cannes en 2006 y ha sido premiada en varios festivales internacionales. La producción “Off Hollywood” fue presentada en el Festival Internacional de Cine de Edimburgo en 2008.
Su última película “Bibliothèque Pascal” ganó los premios de: Mejor Película, Mejor Fotografía, Premio de la Crítica extranjera en la 42 Semana de Cine Húngaro y fue seleccionado para la Berlinale en 2010. “Mirage” es su sexto filme.
STICKY MATTERS (Maceras Ugyek), 2000, feature, 35mm, colour, 100 min.

Premios
Mejor Director de Ópera Prima y Mejor Editor, Semana de Cine Húngaro, Budapest, 2001.
Premio Especial del Jurado y Mejora Actor de Reparto, Festival Internacional de Cine de Molodist, Kiev, 2001.
Festivales
Targu-Mures AlterNative en 2001, Rotterdam en 2002, San Petersburgo 2002, Febiofest en 2002, entre otros.

TAMARA (Tamara), 2004, feature, 35mm, colour, 75 min.
Premios: Mejor Diseño de Producción en la Semana de Cine Húngaro, Budapest, 2004.
Premio del Cine en el Festival AVANCA, Portugal, 2005.
Festivales: El Festival Internacional de Shangai en el 2004, Mar del Plata, Roma, San Francisco en el 2005, entre otros.

WHITE PALMS (Fehér tenyér), 2006, feature, 35mm, colour, 100 min.
Premios
Nominada por la Academia Húngara a los Oscares.
Mejor Director, Mejor Fotografía, Mejor Productor, Mejor Editor en la Semana de Cine Húngaro, Budapest, 2006.
Mejor Película en el Festival Internacional de Cine de Estambul, Turquia, 2006.

András Nagy H.S.C. Cinefotógrafo (Budapest, 1972). Especialidad de Cinefotografía, 1996 Universidad de Teatro y Cinematografía.

Filmografía selecta:
Más de 7 cortometrajes desde 1994 y 13 largometrajes:

1998 -”Közel a szerelemhez / Close to Love” (dir.: András Salamon)
1999 -”Balra a nap nyugszik / Seaside Dusk” (dir.: András Fésôs)
2000 -”Nexxt” (dir.: Árpád Schilling)
2000 -”A háború gyermekei / Children of War” (dir.: Ferenc Moldoványi), doc.
2001 -”Szép napok / Pleasant Days” (dir.: Kornél Mundruczó),
2002 – “A 78-as É Szent Johannája / Joan of Arc on the Night Bus” (dir: Kornél
Mundruczó),
2004 –“A fény ösvényei / The Paths of Light” (dir. Attila Mispál)
2005- “Johanna “(dir. Kornél Mundruczó)
2005- “Fehér tenyér / White Palms” (dir. Szabolcs Hajdu),
2006- „ Own death“ (dir. Péter Forgács), experimental film
2006- „ Off Hollywood“ (dir. Szabolcs Hajdu)
2007- „ Phantom” (dir. Jovan Todorovic)
2010- „ Bibliothéque Pascal “ (dir. Szabolcs Hajdu)
2010- „ Juan“ (dir.Kasper Holten)
2010- „ Kiki in the group“ (dir.János Xantus), doc.
2010- „ Sweet Sixteen“ (dir. Péter Sóós), Largo para TV
2011- “Gambler” (dir. Szabolcs Hajdu)
Comerciales y Videos Musicales para: Volksfürsorge, Richter, Renault, T-Mobile, Volksbank, Zagar, WH, Dj Bootsie, etc.

Más de 14 reconocimientos como cinefotógrafo incluyendo:
2010- Cinefotógrafo del año- Goldeneye Cinematographer Festival
2010- Bibliothéque Pascal
Mejor Cinefotografía – Hungarian Film Week
Mejor Cinefotografía – Kamera Oko Film Festival, Ostrava
2010- Siren, Mejor Cinefotografía / Festival du Cinéma de ParisFrancia
2006- The Paths of Light, Johanna Hungarian Film Critics Prize
2006- White Palms, Johanna Mejor Cinefotografía – Hungarian Film Week
2006- Cinematographer of the year – Goldeneye Cinematographer Festival
2001 – One Day Crossing
Mejor Cinefotografía – Newport Beach Film Festival, EEUU
Mejor Cortometraje- OSCAR Estudiantil, EEUU

Yesica Flores

Soy Yes, blogger desde hace más de 5 años. Me he especializado en el viejo y olvidado arte de divagar