Cómo crear tu propia composta

Durante la cuarentena para prevenir el contagio del coronavirus Covid-19, podemos generar más desechos por pasar más tiempo en casa, sin embargo, no todo tiene que ir a parar a los rellenos sanitarios, ya que los residuos orgánicos, que llegan a representar el 50 por ciento de la basura del hogar, pueden ser reutilizados como composta y para ello solo necesitas un bote de basura.

Veolia, referente internacional en el manejo integral del agua, los residuos y la energía, comparte paso a paso, cómo puedes crear tu propia composta casera. De esta manera, cuidarás el medioambiente, aprenderás una nueva actividad que te permita distraerte en la cuarentena y evitarás saturar a los servicios de limpieza de tu localidad.

1.    Separa los residuos orgánicos como: cáscaras de huevo, restos de verduras y frutas, residuos de origen animal (huesos, piel, carne).

2.    Coloca una capa de tierra de 30 cm de altura a lo largo del recipiente donde crearás la composta, la cual puede incluir follaje y hojas secas.

3.    Agrega una capa similar de los residuos que previamente habías separado y altérnalas hasta que llenes tu recipiente.

4.    Cuida la humedad. Debes mantener tu composta húmeda pero sin que tenga charcosSi se seca tu mezcla podría atraer plagas como hormigas u otros animales, si se moja en exceso pueden proliferar los hongos y despedir mal olor.

5.    Mézclala cada dos o tres días para oxigenarla y que obtenga todos los nutrientes que aportará a tus plantas.

Cuandono puedas distinguirlos materiales orgánicos tu composta estará ¡lista!
Podrás almacenarla en sacos o bolsas y mantenerla en un lugar seco para tenerla a la mano cada que necesites fertilizar tu huerto casero o tus macetas.

Con estos sencillos pasos, podrás reutilizar tus restos de comida y así disminuirás la cantidad de desechos generados, además ahorrarás agua ya que al usar la composta para abonar tus plantas, éstas retendrán más humedad y no tendrás que regarlas tan seguido. También podrás reducir tu huella de carbono y no tendrás que usar insecticidas químicos.

Además, si tienes jardín, le podrás devolver los nutrientes a la tierra, podrás controlar la erosión y evitar el desgaste del suelo causado por la lluvia.

Yesica Floreshttp://www.elblogdeyes.com
Soy Yes, blogger desde hace más de 5 años. Me he especializado en el viejo y olvidado arte de divagar

Deja un comentario

Novedades

¿Cuáles son los mejores aperitivos y postres para la sobremesa?

En México estamos enamorados de la comida, tanto así que seguimos en la mesa incluso mucho después de que se recojan los platos. Algunos...

San Miguel de Allende se alista para el Convite de locos 2023

La bellísima ciudad de San Miguel de Allende nuevamente nos recuerda lo que es estar de buenas, ya que este domingo 18 de junio...

5 experiencias en La Rumorosa

Las imponentes formaciones rocosas de La Rumorosa, esculpidas por el viento y el paso del tiempo, crean un escenario de otro mundo que deja...

El Iguanario Archundia, un imperdible de Colima

En Colima, para ser exactos en el corazón de Manzanillo se encuentra un lugar encaminado a la protección y cuidado de las Iguanas. Para...

¿Cuánto cuesta hospedarse en la casa de Pedro Picapiedra en Mazamitla?

En Mazamitla, Jalisco se encuentra una cabaña muy peculiar, es llamada “La casa de piedra” pero su singularidad radica en que está inspirada en...