EntretenimientoVarios

Exitosa jornada de trabajo durante el XIII Coloquio Nacional del Seminario de Cultura Mexicana

 

REVISIÓN HISTÓRICA DE GARCÍA RAMÍREZ, MATUTE, PESCHARD, JUSIDMAN EN CONSTITUCIONALISMO, HISTORIA DE MÉXICO, DERECHO A LA INFORMACIÓN Y REIVINDICACIÓN DE LA MUJER DE CARA A LA NACIÓN DEL S XXI

 

  • El doctor Sergio García Ramírez realizó un recorrido panorámico por los textos fundacionales de México con el fin de analizar cuáles de los principios fundadores de estos documentos permanecen vigentes y son vitales en la construcción de la Nación.
  • Alvaro Matute trazó elementos para entender una historia mexicana del S XX más allá de parámetros eurocentristas.
  • Clara Jusidman expuso cómo el s xx permitió que se rompieran barreras para los reconocimientos civiles, políticos y sociales de la mujer, pero a la vez señaló que sigue habiendo desigualdades cuya disolución es el reto que nos deja el s xxi.
  • Jacqueline Peschard concluyó que los organismos vigilantes y la legislación en acceso a la información debe cumplir la exigencia de la sociedad de transparencia en el actuar de los poderes “de cara a una gestión pública menos corrupta”.

 

Taxco de Alarcón, Guerrero, miércoles 7 de mayo de 2014, PÚLSAR COMUNICACIÓN CULTURAL.- Durante la segunda Jornada del XIII Coloquio Nacional del Seminario de Cultura Mexicana “Cultura y Nación hoy”, en la conferencia magistral y mesa redonda inaugurales, los Miembros Titulares de esta instancia, los doctores Sergio García Ramírez, Álvaro Matute, Clara Jusidman y Jacqueline Peschard, realizaron una revisión histórica de sus temas de especialización, esto es, la trayectoria del constitucionalismo en nuestro país, la historia contemporánea en México y América Latina, la lucha por los derechos civiles de las mujeres en nuestro país y la reivindicación al derecho de la información, respectivamente, para establecer cuáles son los retos que se enfrentan estas disciplinas en la conformación del México del s xxi.

Asimismo se llevó a cabo la primera participación de las corresponsalías del Seminario de Cultura Mexicana que contó con la presencia de cuatro de estas instancias con las ponencias “Política cultural” por Óscar Cortés, presidente de la corresponsalía de Chilpancingo, Gro.; “Coatepec, Veracruz, hoy”,  por Ma. De Guadalupe Mora, Presidenta de la corresponsalía de Coatepec, Ver.; “El Porfirismo: Reinterpretación y Revisionismo Histórico en México” por José Napoleón Guzmán Ávila, presidente de la corresponsalía de Morelia, Mich.; “A  cien años del incidente de Tampico”, por Roberto Guzmán Quintero, presidente de la corresponsalía de Tampico, Tamps.

Durante su conferencia magistral, “Los documentos fundacionales de la República 1810-1824”, el Doctor en Derecho, Sergio García Ramírez, realizó un recorrido panorámico por los textos fundacionales de México, entendiendo al país como “cimiento, raíz , destino, por eso hablo de la fundación de nuestro país más allá del concepto de Nación o de República”; asimismo señaló el “largo proceso constitucionalista que se inicia diría en los primeros años del s xix y que se ha prolongado azarosamente en nuestro tiempo”, en este 2014, en plena discusión de una Reforma Política que podría estar brindando elementos para una nueva Constitución “lo cual hemos eludido discutir, no lo hemos dicho”, con el fin de analizar cuáles de los principios fundadores de estos documentos germinales permanecen vigentes y son vitales en la construcción de la Nación.

Entre los documentos germinales, es decir, aquellas actas, proclamas, planes, ensayos de nuestra constitucionalidad que contienen principios fundacionales para nuestra concepción de país, mencionó, entre otros, el texto Sentimientos de la Nación proclamado en Guerrero, justamente, por José María Morelos y Pavón en 1813, que es el primer documento que expresa la noción de un Estado Mexicano independiente y que derivaría en 1814 en la Constitución de Apatzingán, también mencionada; planes “de distinto calado, enjundia, hay algunos particularmente relevantes, que trazarían el curso de nuestra vida nacional”, dijo el doctor, como el Plan de Iguala, “el aurora de la independencia mexicana, forjado en estas tierras de Guerrero”, y un “Plan de Ayala que deseó recomponer la faz del país” .

Asimismo mencionó la Constitución Federal de 1824, y la de 1957, además de que señaló los antecedentes y las fuentes que alimentaron el proceso constitucionalista mexicano: “El primer contacto con el constitucionalismo fue más que con los textos con las ideas de la ilustración del s xx 18 que quedad acogidas por mexicanos letrados y que aparecieron en los textos constitucionales de alborada”.

Para García Ramírez, hay decisiones históricas a lo largo de un par de siglos de conformación constitucionalista que se mantienen: se “sigue siendo un país independiente, la soberanía radica en el pueblo, seguimos siendo Federación”, se han acrecentado los derechos humanos, y “se conserva la división de poderes con los asegunes que imponen los organismos estatales autónomos”.

Sin embargo, para el doctor García Ramírez, “también hay variantes en  relación con las decisiones de las refundacionales de los años de constitucionalismo social, la irrupción de nuevos personajes, la movilización de la sociedad civil, más informada, que están contribuyendo a reconfigurar el espectro de mexicano y a través de una reforma torrencial en la actualidad”.

De este modo comparó los decretos de reforma de diversos periodos: “Comparemos la Constitución de 1957 con la del 17, en 50 años hubo 32 decreto de reforma. En cambio entre el 5 de abril 2004, y  2014 tenemos 61 decretos de reforma yo diría más importantes, penetrantes, profundos”.

De esta manera concluyó: “Parece ser que nos estamos dando una nueva Constitución. No lo hemos dicho, hemos eludido discutir este punto, pero nos estamos damos una nueva que conserva cláusulas fundacionales y que aporta otras. Por ello, vale la pena que nos esforcemos por leer los viejos textos y releer los nuevos”.

En la mesa redonda Historia y presente 1914-2014”, su coordinador, el doctor en Historia, Álvaro Matute, como un marco de presentación de sus participantes, la doctora en Ciencias Sociales Jacqueline Peschard y la licenciada en Economía, Clara Jusidman, leyó la ponencia “1914: otro modelo para armar”, donde desarrolló cómo, a partir de 1914, comenzó el s xx a raíz del estallido de la Primera Guerra Mundial. “Este lapso de 100 años de historia reciente marcó la tónica de lo que fue dicho siglo en el desarrollo de tecnologías, la participación de la mujer en la producción y consecuentemente en la vida y política, y la transformación de la dinámica nacional e internacional”.

Sin embargo observó que los parámetros generales para entender el s xx se alejan del contexto mexicano. Así, dijo que el lapso de 1914 que comienza con el mencionado conflicto bélico y que llega a 1991, con la caída del muro de Berlín que estudiosos señalan para ubicar al s xx, “no se ajustan a la historia mexicana” que de acuerdo con el investigador va de 1910 al 2000, con la caída de dos regímenes, el porfiriano y el priista.

Para continuar con su concepción, señalo un ejemplo en el que mencionó un libro del historiador francés Marc Ferró, donde traza 15 preguntas para entender al s xx, dirigidas, a manera de ejercicio didáctico, a su nieto.  Sin embargo par el especialista mexicano el libo, “además de ser eurocentrista tiene una inclinación a la historia política”.

En ese marco, citó las palabras del personaje central de la novela Rayuela, de Cortázar, y en alusión al título de su exposición, que es un guiño a la obra cortazariana. “Cabe citar la referencia a una frase dicha en voz de Oliveira, en la que le dice a un interlocutor francés que somos más cultos que ustedes porque conocemos lo nuestro y lo de ustedes y ustedes sólo lo suyo”. Bajo esta premisa, apuntó: “Podemos estar más contentos frente a los europeos que consideran que su modelo es el único”.

De esta manera, trazó sus propias 15 preguntas tendientes a dar el giro nacionalista, con lo que dio pie a la intervención de Jusidman y Peschard.

En su ponencia “La lucha de las mujeres mexicanas por la reivindicación de sus derechos políticos”, Clara Jusidman desarrolló la historia de la lucha de las mujeres por su incorporación a la vida política y civil en el mundo: “Como señaló Álvaro Matute el s xx fue el que procuró este trayecto. Las guerras detonaron la incorporación de la mujer en la vida laboral, y la lucha por la derecha al voto.”

Sin embargo para la especialista, en México proceso se llevó a cabo a cuentagotas. “En México las mujeres nos incorporamos tardíamente a la al ámbito público, y fue muy lento el reconocimiento de sus derechos humanos, civiles, políticos y culturales en la legislación. El s xx fue un siglo de lucha para la mujer.”

Entre otros factores señaló que si bien fue arduo este reconocimiento legal, más lo fue su concreción en la práctica.

De esta forma desarrolló los antecedentes en esta lucha histórica de la mujer en nuestro país y sus obstáculos hasta el momento reciente, en que “el reto no sólo e es el acceso a los puestos de elección popular, sino el acceso a puestos de decisión; el reto es realmente entrar a una serie de posiciones que permitan esa igualdad sustantiva. El s xx permitió que se rompieran barreras pero el tema es que sigue habiendo desigualdades, ahí está el reto que nos deja el s xxi”.

Por su parte, en su ponencia “La construcción de un derecho fundamental”, Jacqueline Peschard que versó en torno al reconocimiento legal del derecho fundamental que tenemos los ciudadanos “de saber cómo toman decisiones en las entes públicos, y el libre acceso a la información, lo cual se inscribe de manera muy clara en la democracia: es un régimen político que hace el ejercicio pleno de los derechos de las personas”.

De esta manera trazó los antecedentes en el logro y reconocimiento de estos derechos que son muy recientes, “de tercera generación, finales de s xx”.

Asimismo señaló que este derecho es claramente la otra cara de la libertad de expresión: “El derecho que tenemos a emitir nuestras opiniones, implica que tengamos derecho de acceder a la información para dichas opiniones estén fundamentadas”.

Explicó el proceso que derivó que en México, en 2007 se elevara a rango constitucional el derecho de acceso a la información. “Hoy hemos logrado que el tema de la transparencia como un valor, como un compromiso que hay que agregar a las legislaciones y homologar criterios”.

Señaló que el camino no está recorrido y que en la práctica hay retos. La especialista señaló: “Si bien en materia de transparencia hemos tenido muchas leyes en muchos Estados, ¿como es posible que los índices de corrupción de nuestro país son más elevados? ¿Quiere decir que pese a esta mayor vigilancia al poder no se traduzca en una mayo probidad en el ejercicio público?

Bajo esta impronta la doctora Peschard concluyó que lo procedente es que los organismos que vigilan puedan cumplir esa exigencia de la sociedad “de cara a una gestión pública menos corrupta”.

Organizado por el Seminario de Cultura Mexicana en colaboración con el Gobierno del Estado de Guerrero a través de la Secretaría de Cultura, el Municipio de Taxco de Alarcón y la Universidad Autónoma de Guerrero, el XIII Coloquio del Seminario de Cultura Mexicana se llevará a cabo hasta el 9 de mayo.

Yesica Flores

Soy Yes, blogger desde hace más de 5 años. Me he especializado en el viejo y olvidado arte de divagar