ViajesVida y Estilo

“Seeing the Invisible” un proyecto de realidad aumentada entre Israel y otros países del mundo

El Jardín Botánico de Jerusalén se viste de gala junto con otros once de seis países como Australia, Canadá, Inglaterra, Escocia, Sudáfrica y Estados Unidos al recibir la obra de artistas internacionales que proyectarán con realidad aumentada (RA). Se trata de uno de los proyectos más ambiciosos del mundo de arte contemporánea que permite formar vínculos con diversos jardines botánicos entre instituciones, artistas y audiencias.

Esta exposición se estrenará simultáneamente en todos los países participantes entre el 20 y el 22 de septiembre. Se presentarán obras de más de una decena de artistas internacionales como Ai Weiwei, Refik Anadol, El Anatsui, Isaac Julien CBE RA, Mohammed Kazem, Sigalit Landau, Sarah Meyohas, Pamela Rosenkranz y Timur Si-Qin, entre otros. Los visitantes podrán interactuar en la exposición a través de la app “Seeing the Invisible” disponible para iPhone y Android.

“Seeing the Invisible” fue una iniciativa de Jerusalem Botanical Gardens y Outset Contemporany Art Fund y esta edición será la primera en conjunto con jardines de otras partes del mundo. Para enriquecer aún más el proyecto, Eden Project está desarrollando programas educativos para niños, educadores y familias que estarán disponibles en todas las instituciones asociadas y en línea para espectadores de todo el mundo.

Los jardines participantes son:

  • Jardines Botánicos de Jerusalén (Jerusalén, Israel)
  • Proyecto Eden (Cornwall, Inglaterra)
  • Jardines Botánicos de Denver (Denver, Colorado, EE. UU.)
  • Jardín Botánico Nacional Kirstenbosch (Ciudad del Cabo, Sudáfrica)
  • Jardín Botánico Marie Selby (Sarasota, Florida, EE. UU.)
  • Sociedad de horticultura de Massachusetts (Wellesley, Massachusetts, EE. UU.)
  • Royal Botanical Gardens (Ontario, Canadá)
  • Real Jardín Botánico de Edimburgo (Edimburgo, Escocia)
  • Royal Botanic Gardens Victoria, Cranbourne Gardens (Cranbourne, Australia)
  • Royal Botanic Gardens Victoria, Melbourne Gardens (Melbourne, Australia)
  • Jardín Botánico de San Diego (San Diego, California, EE. UU.)
  • Jardines Botánicos de Tucson (Tucson, Arizona, EE. UU.)

Entre las trece obras de este proyecto, destaca el primer trabajo de El Anatsui en realidad aumentada, que adapta una de las icónicas instalaciones de tapas de botellas recicladas en un tapiz que brilla suavemente movido por un viento suave; una nueva obra de Sigalit Landau que marca la primera incursión del artista en la RA, ofreciendo al espectador infinitas rutas de investigación tanto alrededor como dentro de los arroyos ocultos de una obra inspirada en la formación natural de una estalagmita de sal; un nuevo trabajo de Jakob Kudsk Steensen que gira en torno a la forma orgánica de una rama seca de cactus, promoviendo el reexamen de Steensen del desierto como presagio de vida, en lugar de símbolo de muerte y otras tantas más.

Otra característica espectacular de “Seeing the Invisible” es que colocará la misma obra de arte en sitios análogos de doce entornos diferentes, creando escenarios paralelos y contrastes entre ellos. Por ejemplo, el mismo trabajo podrá verse dentro de un grupo de cactus Saguaro en Tucson y al mismo tiempo en un frondoso bosque de secuoyas gigantes en Edimburgo.

Además, la tecnología de la realidad aumentada permite crear obras expansivas e inmersitas que se relacionan con el paisaje natural más allá de lo que permiten las obras físicas; impulsando temas importantes relacionados con la naturaleza, el medio ambiente, la sostenibilidad y la exploración del mundo físico con el digital.

“La exposición invita a los espectadores a contemplar las nociones contemporáneas relacionadas con el sitio y el no sitio, los reinos físicos y digitales. En 1968, cuando Robert Smithson creó su serie Site / Nonsite, abordando la tensión entre el exterior y el interior, lo disperso y contenido, lo natural y lo construido; estos temas estuvieron a la vanguardia del discurso teórico y la práctica artística. Hoy en día, a medida que las cuestiones relativas a los ámbitos físico y digital se vuelven centrales para nuestra existencia, inevitablemente se convierten también en parte de la discusión artística y forman el corazón mismo de esta exposición.”, expresó Ver al co-curador invisible Hadas Maor.

“Estamos encantados de asociarnos con jardines excepcionales de todo el mundo en esta exposición que une los mundos físico y digital para crear un nuevo modelo físico, abriendo su experiencia a la tecnología más avanzada en arte contemporáneo para desarrollar un nuevo y emocionante formato de exposición más allá del típico espacio de museo o galería”, agregó Outset Contemporary Art Fund Co-fundadora Candida Gertler OBE y Director del Fondo de Arte Contemporáneo de Outset Israel Mirav Katri.

  • Jardín Botánico de Jerusalén

El Jardín Botánico de Jerusalén (JBG) de 12 hectáreas es el más grande de Israel y el único de su tipo en el Medio Oriente. JBG cuenta con la colección más amplia de plantas vivas de Israel (más de 6,600 especies), así como variedades de plantas de todo el mundo. La flora se muestra en 6 secciones fitogeográficas: África meridional, Europa, América del Norte, Australia, Asia sudoriental y central y el Mediterráneo. Un oasis en medio de una ciudad dinámica, JBG ofrece visitas guiadas, talleres de jardinería, conferencias y oportunidades de voluntariado para todas las edades que tienen como objetivo fomentar el interés en la conciencia ambiental, la sostenibilidad y la biodiversidad.

Yesica Flores

Soy Yes, blogger desde hace más de 5 años. Me he especializado en el viejo y olvidado arte de divagar