A UN AÑO DE SU LANZAMIENTO, LA ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL SOBREPESO, LA OBESIDAD Y LA DIABETES FRACASA POR FALLAS DE ORIGEN Y COOPTACIÓN DE LA INDUSTRIA

  • El Ejecutivo lanzó un falso discurso de prevención, sin confrontar los intereses privados y tácticas de la industria
  • La regulación sanitaria es limitada y permisiva, con criterios nutrimentales elaborados por la industria.
  • El Ejecutivo y Legislativo incumplen su palabra de asignar la recaudación de IEPS a prevención: ‘Sin recursos, son sólo puras buenas intenciones’
  • Para dar ‘dientes’ a la estrategia se solicita orientación de organizaciones internacionales e institutos nacionales, así como su incorporación al Plan Nacional de Desarrollo con participación de expertos y sociedad civil sin conflicto de interés.

Ciudad de México, 30 de octubre de 2014. En conferencia de prensa, organizaciones civiles integrantes de la Alianza por la Salud Alimentaria (ASA) lamentaron que a un año de su lanzamiento, la Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes no muestre consistencia ni determinación para lograr disminuir el crecimiento de la epidemia de obesidad y diabetes, debido a los intereses de la industria y falta de voluntad política de quienes están al frente de su implementación, lo que pone en riesgo a las futuras generaciones de mexicanos.
Prevención en palabra más no en la acción
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) aconseja que “La prevención debe ser la piedra angular para enfrentar las enfermedades crónico-degenerativas.”1 En discurso y en papel, el Ejecutivo Federal se alineó con esta recomendación y puso énfasis en la Estrategia sobre la necesidad de un cambio hacia el enfoque de la prevención. Sin embargo, según defensores de los derechos de la infancia, los consumidores y la salud, este compromiso de prevención de parte del Presidente de México, sólo quedó impreso en papel. La Estrategia carece de visión, definiciones, recursos e implementación de medidas efectivas en este rubro.
Xaviera Cabada, de El Poder del Consumidor (EPC) señaló “Hace parecer que el Ejecutivo Federal no tomó en cuenta una de las advertencias de la Dra. Margaret Chan, Directora General de la Organización Mundial de la Salud (OMS), quien expresó una profunda preocupación por el aumento de la prevalencia de la obesidad en la infancia, la Dra. Chan advirtió: ‘Dada la importancia de la prevención para proteger el capital humano saludable, deberemos defender la supremacía de los intereses de la salud por encima de los económicos y los de otros sectores. No será una tarea fácil.’ Más bien parece indicar que el Ejecutivo ha querido hacerlo fácil al adoptar las medidas propuestas por la misma industria y ahorrar la batalla de confrontar sus intereses.”2
ANÁLISIS SOBRE ALGUNAS FALLAS DE ORIGEN DE LA ESTRATEGIA
1) Criterios nutrimentales y regulaciones elaboradas por la industria, limitadas y permisivas guían la Regulación Sanitaria
En la Estrategia Nacional se menciona que los criterios nutrimentales de la regulación “serán concordantes con las mejores prácticas internacionales”3 sin embargo, reconoce que la autorregulación de la industria no funciona, al basarse en el ‘Pledge’ de la Unión Europea4 que utiliza criterios nutrimentales que fueron desarrollados en un acuerdo voluntario por empresas transnacionales5—Coca-Cola, PepsiCo, Nestlé, Danone, Kellogg’s, McDonald’s Europe, Unilever y otras—para guiar la autorregulación de publicidad dirigida a niños en Europa.
1 Organización de las Naciones Unidas, Declaración Política de la Reunión de Alto Nivel de la Asamblea General sobre la Prevención y el Control de las Enfermedades No Transmisibles, Septiembre 2012.
2 Alocución a la 67a Asamblea Mundial de la Salud, Ginebra, Suiza, 19 de mayo de 2014. Disponible en: http://www.who.int/dg/speeches/2014/wha-19052014/es/
3 Secretaría de Salud. Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes. Primera edición, Septiembre 2013. Pp 81.
4 Secretaría de Salud. Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes. Primera edición, Septiembre 2013. Pp 24.
5 EU Pledge. Nutrition Criteria, White Paper, 2012. Disponible en: http://www.eu-pledge.eu

Yesica Floreshttp://www.elblogdeyes.com
Soy Yes, blogger desde hace más de 5 años. Me he especializado en el viejo y olvidado arte de divagar

Deja un comentario

Novedades

Fundación Alsea, A.C., La Fundación Starbucks y World Vision anuncian alianza con Planet Water Foundation para garantizar el acceso al agua potable para comunidades...

Fundación Alsea, A.C., La Fundación Starbucks y World Vision México, anunciaron que instalarán 25 sistemas de filtración de agua Aqua Towers en los próximos...

Disneyland Resort celebra la reapertura del reinventado Mickey’s Toontown

Disneyland Resort continúa la celebración del 100 aniversario de Disney con la reapertura del reinventado Mickey's Toontown en el Parque Disneyland, esto a partir...

Innovación y diseño en baño y cocina

Al hablar de decoración en el hogar, se puede partir del estilo deseado, los colores en tendencia y el tipo de espacios que se...

Rotoplas y PNUD lanzan convocatoria a fluir 2023

En el marco de la conmemoración del Día Mundial del Agua, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en México y...

3 helados originales para hacer con tus pequeños

Con el calor y las vacaciones a la vuelta de la esquina, un plan ideal para hacer en familia es aprender a hacer cosas...